En el Antiguo Testamento, antes de que naciera Jesús,Dios entregó los Diez Mandamientos a Moisés en el monte Sinaí para ayudar a su pueblo. Jesucristo, después confirmó los Diez Mandamientos y los perfeccionó con su palabra y con su ejemplo, acercándose a los más pobres, a los repudiados, a los enfermos, a los ladrones, etc. Nuestro amor a Dios se manifiesta en el cumplimiento de los Diez Mandamientos, de los preceptos De la Iglesia y las Bienaventuranzas. En definitiva, todos los Mandamientos se resumen en dos: amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo, y más aún, como Cristo nos amó. Creáis o no en Dios y en la divinidad de Jesús como Hijo suyo, estaréis de acuerdo que el cumplimiento de estos …vamos a decir siete mandamientos, si no creéis en Dios, resumido en AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO, nos llevaría a un mundo mejor y lleno de AMOR. Pero empecemos a amarnos a nosotros mismos con nuestros defectos y virtudes para sanamente poder amar a los demás, también con sus defectos y virtudes.
El miércoles de ceniza es el día que da comienzo a la Cuaresma. La Cuaresma (40 días) es el tiempo de preparación que tenemos para la Semana Santa, donde Cristo muere y resucita por amor a nosotros y darnos la Vida Eterna. Cuando ayer fuimos a misa el sacerdote hizo una cruz en nuestra frente con un poco de ceniza. Esta ceniza está sacada de la quema de los ramos de palmas que llevamos a la procesión del Domingo de Ramos el año pasado. Y tiene un significado especial. Llevar esta ceniza en nuestra frente es símbolo de que durante la Cuaresma queremos tener una actitud de corazón abierto, ser conscientes de loquear no nos gusta de nosotros, sacarlo y dejar así espacio para que nazca lo bueno con la imitación de Jesús. Ser conscientes de nuestras limitaciones no debe entristecernos, debe convertirse en un trampolín para buscar la firma de superarlas…si yo no fuera consciente de que soy celiaca y no puedo tomar gluten, comería cosas que me harían daño; pues igual si soy consciente que soy, por ejemplo, egoísta…alejaría a la gente de mi. A la vez que ponía la cruz de cenizas en nuestra frente, el sacerdote decía: Convertíos y creed en el Evangelio. Nos anima a que hagamos ese cambio imitando a Jesús, cuya vida está escrita en el Evangelio. ¡Todos estamos llamados a ser Santos, aprovechemos estos días para empezar!
La risa ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Al reír se liberan gran cantidad de endorfinas que protegen al organismo de infecciones que lo hacen más resistente a diabetes, hipertensión o cáncer.
Atrévete a pedir y/o regalar experiencias. Nosotros lo hicimos con Ángel Marrón como regalo de su Primera Comunión. Fuimos el 26 de Mayo del 2019. El sábado por la mañana, mientras Franci trabajaba, Ángel y yo preparábamos la Camper: llenar el depósito de agua, comprobar la carga de la batería, llenar el frigorífico, etc. ya con Mika también dentro, recogimos a Franci cuando cerró la carnicería y nos pusimos en marcha: Puente Genil-El balcón de Andalucía (Estepa)-Zufre-Higuera de la Sierra-Reserva el Castillo de las Guardas y vuelta a Puente Genil. La ruta de senderismo la encontramos en la App WIKILOC. Había otras dos Vírgenes más pero no las encontramos. Fue muy divertido. Os animamos a ir, tenemos mucho bueno y bonito que disfrutar en nuestros alrededores.
Salimos el sábado al cerrar Franci la carnicería, entonces ya estaba yo esperándole con nuestra Autocaravana preparada para un fin de semana que prometía pues Nerja tiene mucho que ofrecer. Habíamos comprado on-line las entradas para visitar la Cueva (http://www.cuevadenerja.es) a las 19:30h; así que pusimos rumbo a ellas. Nerja y Maro habían vivido sobre todo del cultivo y de las fábricas de azúcar, sin embargo, todo cambió cuando el 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Maro y Nerja, Francisco Navas Montesinos, Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas, decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como la Mina y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales. Una vez dentro, pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.Tan solo un año después, en 1960, tras varias excavaciones e investigaciones, se abrió al público. Desde entonces, Maro y Nerja, así como sus habitantes, cambiaron sus formas de vida y trabajo, dedicándose la mayor parte de ellos en la actualidad, al sector servicios terciarios. Salimos encantados de la visita y nos dispusimos a buscar un ligar para pernoctar…¡que suerte que de tres aparcamientos en la misma Cala de Maro, uno estaba libre! A la mañana siguiente, después de remojarnos los pies nos fuimos a visitar el Museo de Nerja y el Balcón de Europa. Fue un día y medio bien completo, del que salimos con las pilas cargadas para una nueva semana.
Salimos el sábado al cerrar Franci la carnicería, entonces ya estaba yo esperándole con nuestra Autocaravana preparada para un fin de semana que prometía pues Nerja tiene mucho que ofrecer. Habíamos comprado on-line las entradas para visitar la Cueva (http://www.cuevadenerja.es) a las 19:30h; así que pusimos rumbo a ellas. Nerja y Maro habían vivido sobre todo del cultivo y de las fábricas de azúcar, sin embargo, todo cambió cuando el 12 de enero de 1959, cinco jóvenes de Maro y Nerja, Francisco Navas Montesinos, Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas, decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como la Mina y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales. Una vez dentro, pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.Tan solo un año después, en 1960, tras varias excavaciones e investigaciones, se abrió al público. Desde entonces, Maro y Nerja, así como sus habitantes, cambiaron sus formas de vida y trabajo, dedicándose la mayor parte de ellos en la actualidad, al sector servicios terciarios. Salimos encantados de la visita y nos dispusimos a buscar un ligar para pernoctar…¡que suerte que de tres aparcamientos en la misma Cala de Maro, uno estaba libre! A la mañana siguiente, después de remojarnos los pies nos fuimos a visitar el Museo de Nerja y el Balcón de Europa. Fue un día y medio bien completo, del que salimos con las pilas cargadas para una nueva semana.
Este año sus Majestades los Reyes Magos nos regalaron un viaje a Marrakech con mi hermana Alícia, mi cuñado Juanma y mi sobrina Alejandra. Aunque cambiamos algo de dinero en el aeropuerto de Marrakech, es más económico cambiarlo en el Hotel Ali, en la plaza Jemaa el Fna. Para el primer día habíamos reservado un tour gratis andando por Marrakech (freetour.com). Nuestro guía Rashid nos llevó por la plaza Jemaa el Fna, el punto de encuentro por excelencia y el centro cultural y comercial de la Medina para visitar los famosos zocos con sus muchos gremios (herreros, tintoreros, pieles, especias …), luego nos dirigimos a la parte sur de la medina, donde se encuentra el Mellah (barrio judío) con el Palacio de Bahía (2,5€), luego continuamos hacia el barrio de Kasbah (antigua sede de los sultanes) y desde allí vimos por fuera las famosas tumbas saadianas y finalmente terminamos el recorrido por el edificio más emblemático de la ciudad, la Koutoubia ( el edificio más alto de todo Marrakech. Está establecido que ningún edificio sea más alto que ésta Mezquita. Encontramos cuatro colores: los edificios con sus fachadas de color ocre o rojo (como el de la arena y las montañas), el verde para los techos de los edificios más emblemáticos, el blanco para las tumbas de los Santos y el azul…del cielo. Las fachadas y puertas de las casas son todas casi iguales, iguales de de ricos que las de pobres, al lado unas de otras pueden estar sin desde fuera poderlas diferenciar, y es por lo visto para despistar a posibles ladrones. Las puertas son bajas y la entrada con escalones que bajan al suelo de la casa para obligar al que entra un acto de humildad, bajar la cabeza. las calles son estrechas para dar sombras y dificultar posibles invasiones. Me compre unas sandalias de piel en el Zoco tras un pequeño regateo (ya que yo no soy muy buena para ello). Allí se consume mucho cordero, y es de éstos, de los que después los curtidores preparan las pieles para transformarlas en bolsos, zapatos, chaquetas, etc. Tras el freetour paramos a comer algo típico, cuscus de verduras y trajín de pollo de limón. ¡Súper rico! Volvimos a las tumbas saadies, pero como nos perdimos entre las callejuelas, cuando llegamos estaban cerradas. Así que volvimos a la Plaza Jemaa y nos sentamos a descansar en una terraza para ver el atardecer de la misma y como poco a poco cobraba vida hasta no caber en ella ni un alfiler. Al llegar a nuestro Riad, Dart D’art, mi sobrina no pudo resistir darse un chapuzón en la piscina interior que tenía mientras nosotros descansábamos. Al día siguiente contratamos con la misma empresa un tour que nos llevaba hasta las cataratas de Ourika. El valle de Ourika está salpicado por una serie de douars (pueblos bereberes) unidos a la ladera, paramos para visitar una casa y familia típica beréber.Los niños han de cruzar de una ladera a otra cada día para ir al colegio, no tienen centro de salud ni muchos otros servicios. El agua está en todas partes, serpentea a través de los prados, irrigando campos y huertos. Muchas personas de Marrakech tienen segundas residencias en el valle de Ourika cuando las temperaturas de su ciudad se vuelven muy altas, la verdad es que el paisaje era muy pintoresco, con las sombrillas, sillas y sillones colocados en las orillas del río. El ascenso fue duro, pero poco a poco y controlando la respiración…llegue con el resto para ver la catarata. De vuelta a Marrakech paramos en una cooperativa de mujeres que vendían productos de argan, y en un mercado típico beréber donde además de la moneda se permite el trueque. Compramos dátiles a mucho menor precio. Fue bastante curioso…había puestos de todo lo que pudieras imaginar, ¡incluso barberos! De vuelta al Riad avisamos a Samina, la ama de llaves del Riad donde nos alojamos, para que nos tuviera preparados el Hammam. El hammam, también conocido como baño árabe, baño turco o hamán, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo con jamón negro y relajarse. ¡LO RECOMIENDO! Salimos con la piel súper suave, pude comprobar todas las células muertas que cubrían mi piel. El jabón negro típico de Marrakech procede del argan y prepara la piel para la exfoliación. Del argan se obtienen aceites, cremas, mermeladas, etc. Su aceite es el llamado oro del desierto y se obtiene tras un proceso de secado de los frutos del árbol de Argán (Argania spinosa) expuestos al sol. Una vez secos, se extrae la semilla de la almendra manualmente y pasa a prensarse en frío. Esto constituye un proceso mecánico ausente de productos químicos. Al día siguiente volvimos a la plaza Jemaa el Fna para hacer las últimas compras y a las 12h nos dirigimos al aeropuerto para coger el avión de regreso. Ha sido un viaje corto pero intenso. Gracias a sus majestades los Reyes Magos, seguiremos portándonos bien …¡a ver qué nos traen el próximo año¡
Comenzamos un nuevo año y con ello la posibilidad de cambiar, de conseguir metas deseadas y de salir de nuestra zona de confort si en ella ya no estamos tan comfortable. Para conseguir esas metas con éxito, es necesario: – planificarlas, valorar pos y contras para así, cuando surjan las dificultades (que aparecerán) saber cómo actuar sin que nos aparezca el miedo o merme nuestra confianza en nosotros mismos. – enfocarlas como una experiencia de aprendizaje, independientemente de su resultado. – visualizar el proceso con actitud positiva, sin miedos ni estrés para evitar el hipercortisolismo y todos los síntomas que proceden del mismo (irritabilidad, fatiga, alteraciones de la glucosa, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la tensión arterial, etc.) Porque el futuro es una posibilidad que hay que trabajar desde el presente.
Partimos el 6 de Diciembre del 2018 hacia Toledo, parando en Manzanares para ver La Motilla del Azuer – Daimiel. Un yacimiento arqueológico singular. Constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de una tipología de asentamiento único en la Prehistoria, las motillas. PLAZAS LIMITADAS. SOLAMENTE PODRÁ ACCEDER CONTRATANDO UNA VISITA GUIADA PREVIAMENTE: http://www.motilladelazuer.es/ Seguimos hasta Toledo, conocida como «la ciudad imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. Tradicionalmente, la industria metalúrgica ha sido la base económica, sobre todo por la fabricación de espadas y cuchillos. En la actualidad la gran mayoría de la población se dedica al sector servicios ya que tiene mucho turismo. Tras pasear en la mañana siguiente por un parque de un barrio fuera del casco antiguo de Toledo, nos dirigimos a pasar el día en Candeleda con Alberto, Mía y compañía. Los primeros propietarios de la Quinta de San Cayetano. Una casa donde reunirse familiares y amigos en un entorno que invita a la convivencia y mejora tanto física como espiritualmente. https://quintasancayetano.com/ Con rumbo a Ávila nos paramos en la carretera para observar una antigua calzada Romana que sube el puerto del Pico y que se mantiene en muy buenas condiciones. Ávila, más impresionante desde las afueras por sus murallas medievales intactas, con más de 80 torres semicirculares almenadas y 9 puertas, como la puerta abovedada del Alcázar, en el lado este. Las largas secciones que coronan las murallas se pueden recorrer a pie, pero nosotros no las recorrimos. Y tras comer ante dicha postal, nos pusimos rumbo al Castillo de Coca. Su construcción es atribuida a los moriscos. Su sistema defensivo consta de tres partes: el foso y dos recintos amurallados con torreones. Y, el foso, aunque no existe por allí ningún río que lo llene ni cocodrilos…evitaba un acercamiento del enemigo para dinamitar su base, ya que al estar construido de piedra caliza era más fácil de derruir que las fortificaciones hechas con lajas, mármoles, etc. Por último nos dirigimos a Segovia, allí pernoctamos en un parking habilitado para autocaravanas (https://g.co/kgs/AtX1bx). A unos 300 metros de este lugar puedes iniciar el trayecto del acueducto hasta la Plaza del Azoguejo. De allí caminamos hasta la Catedral, donde asistimos a la Santa Misa y de vuelta… ¡no pudimos resistir comprar un turrón de yema que estaba exquisito! Además de ir recogiendo castañas hasta llegar a la autocaravana.
El Sáhara Occidental se considera como “la última colonia africana de España”. Naciones Unidas en 1964 solicitó a Francia y España el proceso de descolonización. Sin embargo, en 1975 fue cedido a Mauritania y Marruecos. El Frente Polisario proclamó la independencia de la Republica Arabe Democrática Saharahui (RASD). En 1979, Mauritania renunció a sus expectativas territoriales y Marruecos ocupó todo el Sáhara Occidental. Cuarenta mil personas entonces huyeron de los combates contra el ejército marroquí y se refugiaron próximos a Tindouf, rn la Hamada argelina, uno de los lugares más inhóspitos del planeta. Ahora son más de 165.000 refugiados saharauis los que conviven en los cinco campos habilitados (Auserd, Smara, Aaiun, Dajla y 27 de Febrero, campos que llevan el nombre de sus ciudades en el Sáhara Occidental). Casi todas las necesidades básicas de la población saharaui son cubiertas por los organismos internacionales. Sin embargo, en los últimos años con las emergencias humanitarias de Siria, Irak, Oriente Próximo y algunas zonas de Africa, se ha hecho evidente la disminución de recursos. El Programa Mundial de Alimentos aporta cerca del 52% del valor calórico de los saharauis con una cesta al mes compuesta por ocho alimentos: 3 cereales (harina de trigo, cebada y arroz), 2 legumbres ( lentejas y guisantes), aceite vegetal, azúcar y un súper cereal compuesto de maíz y soja. Esta cesta varía según los presupuestos y, se ha conseguido también si se es celiaco, ya que se sustituye la harina de trigo por más arroz. La variedad alimentaria es escasa. El ganado se limita a la carne de cabra, camello y gallina/pollo. El pescado que existe es el enlatado por lo que el bocio es endémico. La Enfermedad Celiaca se da en el caso 6% de la población, en contra del 1% que se presenta a nivel Europeo. Puedes colaborar de muchas formas y con muchas entidades, esta es una buena causa y una población a la que no debemos olvidar. Busca en tu comunidad la Asociación de Amigos del Pueblo Saharauis (FANDA en Andalucía), e infórmate del Programa Vacaciones en Paz. ¡Suelen ser experiencias que te dan mas de lo que tú das!
Las condiciones laborales actuales, escasez de trabajo, el empoderamiento de las grandes empresas, el aumento del sector servicio, etc. Han hecho que olvidemos lo que es un “trabajo digno” y “dignificarlo”. Podemos como siempre mirar a otro lado o echar la culpa a los otros, pero en nuestras manos y nuestra actitud está el dignificar el trabajo que hacemos, el crecer en el personal y profesionalmente. Todos los trabajos son importantes, todos necesarios, todos con ventajas y todos con inconvenientes. Si tienes trabajo, y no te sientes afortunado, busca algo que lo dignifique y trata de cambiar lo que no te guste. Si no tienes trabajo, ¡animo, todo llega! No dejes de buscar y prepararte para el. Te deseo Salud, Trabajo para vivir y Sabiduría para saber hacerlo felizmente.
Después de varios días visitando y consultando precios de las autocaravanas, de vuelta a casa pensando si tendríamos tiempo para usarla y disfrutarla, decidimos improvisar y lanzarnos a la aventura de realizar el Camino De Santiago.